El abarrote, el tianguis y la vendimia también construyen el mundo del Antojo.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Diciembre


Hemos visto el borde del silencio ser llevado en melodía todo un año. Hemos aprendido a silbar la tonada en medio del escenario y hemos dado la nota alta, un poco ronca, pero ebria de sonoridad en el bajo continuo del pecho.
El acorde final del año está con nosotros y una fama íntima se llena de humedad.
Abrazos

miércoles, 2 de noviembre de 2016

OFRENDA DEL ABARROTE


Morir es cosa sabida y no hay porque preocuparse, las cosas caducan, hasta la latería mas fina o el vino en buenos odres también acaba por agriarse. Todos lo sabemos, unos lo sufren y otros lo gozan. Depende de que lado del mostrador nos encontremos.
En este abarrote seguimos una tradición festiva que ofrendamos a toda nuestra estimable clientela.
El culto a la muerte y a sus muertos se encuentra en el tuétano de las culturas prehispánicas (la edad de piedra me la salto para ir a la flor de pedernal) Con variantes, la concepción de los pueblos precolombinos, la muerte era una dualidad de la vitalidad. Las practicas y rituales que conformaron el culto a la muerte están presentes en los Teotihuacanos, toltecas, aztecas, zapotecas, mistecos, mayas, huastecos, totonacas, otomíes, purépechas y ya paro porque cambian de blog.
Los aztecas por ejemplo, tenían dos fechas para conmemorar a sus muertos, el mes de agosto se dedicaba a Miccailhuitonitli o muertecitos y en noviembre la fiesta de los muertos grandes. El más allá dependía de la forma de fallecer y no a la vida que habían llevado, no había castigo ni culpas. Por ejemplo, las mujeres que morían de parto se convertían en estrellas para acompañar a Quetazcoatl, eran consideradas guerreras muertas en batalla.
Después de la conquista, el Mictlán lugar a donde van los muertos se comparó con el infierno y a Micantecutli (señor de los muertos) se identificó con el diablo. El sincretismo comenzaba y enriquecía y transformaba y confundía conceptos. Se establece en México –Nueva España- el día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos, que se solemnizaba desde los 827-844 por disposición del Papa Gregorio IV. La muerte comenzó a ser temida, apareció la culpa, la condenación, el Infierno y el Purgatorio. Fue hasta el siglo XVII cuando se trato de darle a la muerte un aspecto menos terrorífico. En este intercambio de vivos
el juego y la desgracia se ocultan en un abrazo. Una de estas tradiciones es comerse a la calaca ya en dulce ya en palabras. Las calaveritas son versos octosilábicos festivos, que ironizan o exaltan una cualidad, no son macabras y no son ofensivas, si críticas.

Hay calacas

Pensaron que no llegaba
que la canija calaca
no entraba al abarrote
para apretar el cogote.

Aquí estamos calientitos
para todos los bonitos
que la guadaña filosa
no goza cara piadosa

Ánimas del purgatorio
en el mostrador: jolgorio.
Suenan los huesos blogueros
los que por aquí anduvieron.

Todos con vela encendida,
recuerdan sin cobardía
que el esqueleto y el verso
refieren mismo universo.

Paloma de los abrojos
el alma de los Antojos
vuela ilusa por las redes
para clamar sus mercedes.

Aquí rechinan los sesos
y se murieron los besos
porque la blanca patrona
sigue siendo una cabrona.

martes, 1 de noviembre de 2016

Noviembre


Noviembre me gusta para untar el aceite en árboles desiguales, poner las dudas en tumbas semejantes y dejar en orden los cráteres del pensamiento. La melancolía de lo ya bebido se improvisa en Do.
De lejos nos llega esa melodía tan sola que hace bulla entre los huesos de los días.
Busquemos la llave de Sol de nuestra celda.

lunes, 24 de octubre de 2016

Frida no Porto


Fue en abril del año 2014 cuando llegué por primera vez. As ruas son el esqueleto de la ciudad que se camina, no tenho duvida. Salir de casa a las siete y media de la tarde, descer (bajar) pelas escadas de Monte Cativo, con noble lentitud, llegar a la Rua de Boavista, virar a esquerda en la Rua de Cedofeita y caminar por lo que queda de la calzada portuguesa, llegar a la Rua do Breiner, doblar a dereita, para luego ir sempre em frente hasta la intersección con la Rua Adolfo Casais Monteiro damos volta a esquerda, buscamos el número 135. Una mortecina luz ámbar, una maceta alta de metal con un cactus quieto como un cetáceo,  anuncia al restaurante Frida cocina mestiza. Como una charla de pássaros que cantan el festín, entramos. 
Nos recibe la sonrisa de Sol Calvillo y de João Marques, casal (esposos) dando las boas-vindas. Ella de San Luis Potosí y él de la Ciudad Invicta (Porto). Historia, la de ellos, fascinante en su suelo y su ventura. Se conocieron en el programa Erasmus en Polonia, se desconocieron y se volvieron a encontrar en México. Se les vino al pecho y a la cabeza viajar por el mundo y en una carrinha de pão de forma (combi) se dieron a la tarea de recorrer Centro y Sudamérica. Esa carrinha fue bautizada con el nombre de Amalia-Frida.  Dos nombres emblemáticos de Portugal y México; Amalia Rodríguez en el canto (Fado) y Frida Kahlo en la pintura.  Ingeniería y Economía, profesiones de origen, un paladar requintado y los ojos llenos de sabor de viandantes, un buen día o de tarde, ou de noite, decidieron asentarse en Porto y abrir un restaurante. Tal vez, dicen ellos, si hubiesen ficado en México, el restaurante, porque ya estaba decidido abrir uno, se llamaría Amalia.
La comida es un viaje no sólo al sabor y al aroma, es un Ars Poética esto lo saben y João lo afirma cuando dice: “contamos uma historia em cada prato”





Y de sobremesas (postre) Pastel imposible (misto de bolo de chocolate e pudim) o la Carlota de lima feito com lima, bolacha y leite condensado.
Un mezcalito para el desempance o un Pelotón de la muerte para nuestra perdição.
Y esto que le cuento solamente es una probadita, no voy a contarles toda la carta porque no termino el texto.


Sí, Frida es un lugar especial en Porto. No hay festa de anos (cumpleaños) Día de muertos, fin de año o cualquier acontecimiento que sea digno de celebración que no estemos pensando encaminar nuestro antojo a Frida. Hoy se agranda ese gusto. Un cuadro de este abarrotero estará pendurado  (colgado) junto a Zapata, las pinturas de Flora Martínez Bravo, las máscaras, los murmullos, el picor de las salsas. El coyote estará cantando a la luna y yo sentiré que estoy en Frida todos los días, saludando a Sol y a João cada que abran la magia de la cocina mestiza.

sábado, 1 de octubre de 2016

Octubre

Con los dedos se toca la misteriosa voz de octubre. Inmóvil se atempera entre cuerdas dulces y cenizas de alcoba que caen en gotas neutrales para hacer sonido y voz para el canto. Lo que estaba dormido se despierta y una intensa partitura redobla el paso.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Septiembre


Una guitarra es un corazón cuando el amarillo anda y un septiembre se amarra a la lengua de palabra. Que no nos falle la tonada en este concierto 
de los días. Que hay un siempre enredado entre las cuerdas y un arpegio de voz que multiplica.

lunes, 1 de agosto de 2016

Agosto


Suena el derretido sol recostado como en almohadones ocres, se levanta la hoja única del tacto en mi, para que todas las pisadas se vuelvan tiempo de sonata en la. 
Agosto frágil, se detienen en el pentagrama, como si fuera una extensión de la melodía perdida en la primavera.
Si estas, toquemos ese manantial con la punta de los oídos.

lunes, 25 de julio de 2016

Gigantes del mar


Como todos loa años los gigantes marinos entran al puerto de Lisboa Santa Apolonia. El sentido marítimo y el mareo de la distancia llegan lentos a vela con la memoria de otros puertos a babor. Vienen del puerto de Amberes, recalan en Lisboa, continúan a Cadiz para volver a Coruña. Las entrañas de la ola sienten ese deseo de zozobra. Todos a vela, compitiendo entre ellos, con los mástiles erguidos y esperando al viento que los remolque para encontrar la corriente de esas costas esperadas.
Han pasado por la torre de Belêm, recorren el Tejo con la inteligencia de siglos, rompiendo el aire con la quilla, con los nervios tensos y las cuerdas sosteniendo el rumbo. Ahí esta el Cuahutemoc, salido del puerto de Acapulco en su inicio y como todos, de Amberes han bajado a la península Ibérica. Lo acompañan el Mir, El Simón Boliva, el Dar Mlodziezy, la Santa Maria Manuela, el Creula, EL Stasaraad Lehmkull, El George Stage, El Americo Vespucci, El Fryferyk Chopin, El Margester, El Christian Radich, El Gulden Leeuw, el Pogoria, el Alexander Von Humbolt II, el Pelican of London, la Caravela Vera Cruz, el Lord Nelson, al Atyla y el Loa. Las enaguas de las naciones de empaparon de Tejo durante cuatro días.



Por estribor bajaba una tonada conocida

“soy marino vivo errante cruzo por los 
siete mares y como soy navegante 
vivo entre las tempestades desafiando 
los peligros que me dan los siete mares” 

Sí, era el Cuahutémoc,las manos se salieron de los ojos y fueron como en estruendo en busca de su tesoro.

“cuando el mar esta tranquilo y hay estrellas 
en el cielo entre penas y suspiros le hablo 
a la mujer que quiero y solo el mar me contesta 
ya no llores marinero” 



Sí es el Cuahutémoc: es el buque escuela de la Armada de México en el cual los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar se preparan. Una alma marinera de 90. 5 metros de eslora, con tres mástiles y 23 velas repartidas (10 velas cuadras en los palos mayor y trinquete, velas cangreja y escandalosa en el de mesana, con 13 velas de cuchillo entre los palos), con un total de 2368 metros cuadrados de velamen. Sí, el ojo abarca como un cetáceo el horizonte. Subir a bordo es el primer impulso. Una franca alegría recorrió de proa a popa. El corazón quiere zarpar, al ver la escollera. Recorrer sus pulcros blancos y cómo aquél, branquias quisiera tener, y hacer un nudo marino en la vela mayor. 




Todo es recuerdo de una tierra que se mueve por la mar.
Con la cruz del viento quiero ese gorro y esa camisa tan blanca para bogar. Ellos todos, compiten en la regata. ¿Quién llegará primero? Tu has llegado primero, Cuahutémoc y te voy a llevar al Duero para que de tu mástil siga ondeando tu bandera. Deja soltar las amarras y no le cuentes a nadie que me fui en el camarote de tus balcones para sentir el frío de los cielos. El mar sabrá qué hace con el silencio de gritos submarinos. Que pena que sea de ciudad y nunca encuentre la escotilla. Este abarrote se queda en levante a contar que has estado en Lisboa, cantando con alegría tu mercadería. Buen viaje Cuahutémoc, alza tus velas y que un cipatli te cuide junto con el laurel y la oliva.



“me dicen el siete mares por que ando de 
puerto en puerto llevando conmigo mismo 
un amor ya casi muerto yo ya quisiera quedarme 
juntito a mi gran cariño pero esa no fue mi vida 
navegar es mi destino”



viernes, 1 de julio de 2016

Julio


Que no haya enfado en el semblante augusto de los julios corazones. Estamos tan cerca de lo lejos que los huertos ya tienen el sabor de la saliva del verde o del invierno.
Los caminos se juntan con la voz, ya en fa, ya en en do.

miércoles, 1 de junio de 2016

Junio


La humilde abeja vaga en el rosal en un sol sostenido. La atracción sucumbe en la tela de araña y de una hoja a otra fluye el arroyo que embriaga el corazón de luz.
El aliento es breve y pertinaz. Miremos. 

domingo, 22 de mayo de 2016

México en Oporto. Encerramiento


Con las asas abertas como si un abrazo quisiera apapachar la despedida.¡Ay! palomita, llévate en o bico esta carta que diga que México fue recibido en Porto como un futuro parceiro para que desde la torre dos Clérigos el río Douro tenha uma voz nueva. 
Ha terminado la Semana de México en Porto. Não o queria dizer, mas é assim. Nada mejor que saltar con los Chapulines, porque con la danza y el canto no se cansa y no hay mau feitio (humor) na sopa.





Con renovados ímpetus los Chapulines recorrieron de nuevo el son de Veracruz, el norte de México y sus polcas y por último, bailables que aludan a la revolución, las adelitas danzaron y arengaron dejando un eco libertario.







Un pequeño intermedio para recuperara el aliento. Uma bifana, um leião, uma francesinha o una paella con un copo de de bom vinho avivaron a lembrança.
Siendo las nueve de la noche el Embajador de México en Portugal, Alfredo Pérez Bravo clausuro cálidamente la semana de México en Porto, enfatizando que es la primera vez que 19 actividades culturales se realizan en la Ciudad Invicta. Por su parte el Presidente da Comissão Executiva de la Fundação Manuel Antonio da Mota, avaló lo dicho por el Embajador y con entusiasmo vislumbrar que los lazos entre México y Portugal en encuentren un cantinho de entendimiento.
A seguir, el Son de México, con trompeta, guitarras, quijada, contrabajo y voz dieran el último suspiro de alegría, para terminar Son de México y los Chapulines enredados en un último jalón, dejaron el sentimiento ancho retumbando en el Bom Suseso.  






Os graffiti do sonho
sulcam a memória
o coração é um pulsar inmenso
uma abertura ao possível.
                 Ana Hatherly 

Palomita llévate en tu bico este ancho pensamiento para que cruce el río Douro. Que se valla enredando con el río Papaloapan para que susurren el esmero de los futuros amigos.
O abaço está dado, nos volveremos a ver. Fica combinado. 
Fica combinado.


viernes, 20 de mayo de 2016

México en Oporto VII


El universo fue hecho de maíz, lo constata la hormiga y el huitlacoche, por eso no podía faltar la tortilla en su variante opus 16 llamado El Sope, en la Semana de México en Oporto. Convocados por la Fundación Manuel Antonio da Mota en el Mercado del Bom Sucesso se realizó el Workshop de Gastronomía Mexicana, lo que significa un llamado para: ¡Todos a cocinar! 
El restaurante Frida, Comida Mestiza, es la encargada de hacer que los asistentes pongan literalmente las manos en la masa. Su Chef Sol Calvillo ha sopesado el día juntando tradición y modernidad.
A las once de la mañana todo o pessoal inscrito recibió una bolsita con la masa de nixtamal. La palabra nixtamal proviene del náhuatl nextli ("cenizas de cal") y tamalli (masa de maíz cocido). La nixtamalización es el proceso mediante el cual se realiza la cocción del maíz con agua y cal. Se sabe que que la elaboración de la tortilla, (el sope es una tortilla de maíz) forma parte de la gastronomía de la área cultural denominada Mesoamérica (lo que hoy es México y Centroamérica).
Con su pocillo en mano y su masa agregaron agua, para comenzar el amasado hasta tener una consistencia uniforme. El olor característico del nixtamal, un casal entre el maíz y la cal, embargó el ambiente como si los caracoles sonaran por los cuatro rumbos del mundo conocido.



















Cuando la masa ha quedado a punto, se forma una bolinha (pelotita) que se aplanará con presión moderada, ya que el grosor es mayor a la tortilla para que se pueda pellizcar, es decir, al rededor de la tortilla se retuerce apretando con el pulgar y otro dedo de la mano, normalmente el índice la masa. Es importante no doblar, pellizcar tiene su chiste, no cualquier apretón es un pellizco. Para el pellizco se realice antes la tortilla, futuro sope, tiene que ponerse  a coser en una plancha, originalmente en un comal, y estando semi cruda la masa, se procede al pellizco. Como el sope se va a freír no es importante que este bien cocido, se nota de inmediato el cambio de coloración de la masa y la intensidad del olor.
A seguir, pellizcado el sope, se pica cebollita (cebola) perejil  y se elabora una salsa con jitomate y malageta (una especie de chilaca de Chihuahua o pimiento). Los frijoles pretos (negros) ya cocido se ponen en la sartén, así como en olio (aceite) se fritan los sopecitos. Al estar fritos, no tostados, se dejan escurrir.


 

Si usted ha resistido hasta el momento la irrefrenable ansiedad de dar una mordida antes de tiempo, no se preocupe, nos pasa a todos. 
Cuando están los frijoles y el sope listo, se unta el
feijão (frijol) se pone la lechuga (alface), la cebola (cebolla), queso blanco fresco y molho (salsa) se vierte al gusto (no es picante).


Sopesando la actividad en su valor las expresiones de regusto eran la mejor manera de expresar que el aprendizaje de sabor y tradición podrá hacer las delicias de algunos lares portugueses.
El maíz sigue amasando las horas por el mundo con su sonrisa de mazorca.